Ir al contenido principal

SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEO


SALA FORMATIVA 1250 a.C - 1 d.C

En la denominada época Formativo están diversas culturas ubicadas en la costa del país y cuya presencia llega hasta la franja occidental de la cordillera de los Andes. Entre estos pueblos destacan Cupisnique, Salinar, Vicús, Virú y Paracas en su fase más antigua.

En esta sala se muestra la cerámica oscura lograda por el uso de hornos cerrados, el hábil manejo del engobe en la superficie de las botellas con decoración post cocción y el hermoso diseño de la pintura blanca sobre rojo y el manejo del horneado para lograr la pintura negativa.

La pintura y escultura toman vigor; son bellas representaciones naturistas y simbólicas; muchas de ellas se ven enriquecidas por el uso de la decoración incisa en la que el artista Cupisnique logró un elevado desarrollo.


SALA NASCA, Costa Sur - Época Auge 1- 800 d.C.

Nasca representa el surgimiento y afianzamiento de la pintura, privilegiándose la policromía y abundancia de diseño sobre cualquier otro tipo de decoración.
Una explosión de color trabajado al detalle y con precisión será la propuesta de los artistas de la costa sur para intentar plasmar desde sus formas mitológicas hasta una recomposición del entorno natural y así dar rienda suelta a la creatividad simbólica que ha tipificado su trabajo alfarero.


SALA MOCHICA. Costa norte. Época Auge 1 - 800 d. C.

Los Mochica fueron grandes ceramistas y los mejores escultores del Perú precolombino; fueron observadores acuciosos capaces de elaborar vívidas representaciones de cada una de sus acciones, de muchos sentimientos y conductas así como representaciones muy realistas de la flora y fauna de su entorno.

A la habilidad escultórica de este pueblo podemos añadir el delicado trabajo pictórico; los ceramios decorados con línea fina y los diseños en crema y rojo sobrecogen al observador contemporáneo. La superficie de platos, cuencos y botellas se convierte en el mágico soporte donde los artistas plasman la realidad de la vida diaria y el universo mitológico elaborado por esta sociedad superior.


SALA HUARI. Época Fusional. 800 - 1 300 d.C.

La presencia Huari se extiende por todo el Perú Precolombino a partir de un desarrollo fusional en la zona del altiplano, imponiendo sus patrones culturales y sentando las bases de dominación de una nueva forma religiosa y política.

Con ellos se esfuma la pureza de las creaciones artísticas originarias y el ingrediente andino empezará a ser una constante en todas las formas y diseños. Es así como apreciamos una nueva composición geométrica, una muy destacada mezcla de líneas escultóricas con trabajos pictóricos elaborados a partir de un diseño matriz, abundancia de dibujos geométricos y un patrón policromo diferente y novedoso.



SALA CHANCAY. Costa Centro.
SALA CHIMÚ. Costa Norte.
Época Imperial 1300 - 1532 d.C.

El desarrollo Chancay y Chimú en la costa se produce a partir de la independencia de la ideología del imperio Huari.

En Chancay se percibe una deliberada renuncia al color; el artista centra su atención en las formas y opta por el hábil trabajo de la bicromía crema y negro sobre superficies opacas.
Chimú puede ser visto como un momento de renacimiento de la escultura, renuncian a la policromía y optan por una cerámica negra a la que enriquecen con decorado en relieve y diferenciando los planos mediante el pulido o la rugosidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plazoleta de las Nazarenas

La plazoleta de las Nazarenas es un espacio público importante de la ciudad del Cusco por su historia, en la época Inca la calle 7 culebras conectaba el barrio Inca de Tokocachi hoy San Blas con el Qosqo imperial de los palacios y centros administrativos de la capital Inca,  donde hoy se encuentra el antiguo Beaterio de las Nazarenas estuvo alguna vez el antiguo Yachay Wasi de los Incas la casa del saber o del conocimiento, escuela de Amautas del imperio donde se formaban a los sabios del imperio encargados de transmitir el conocimiento adquirido por los Incas. Durante el periodo colonial el seminario de San Antonio Abad del Cusco estaba en el actual Hotel Monasterio y fue el primer claustro de la Universidad de San Antonio hoy UNSAAC del Cusco, la casa del conquistador Gerónimo Cabrera, entre religiosidad y señorío españoles, transcurrió el periodo colonial de esta zona del Cusco antiguo. Ya en la actualidad por aquí discurrieron las jóvenes estudiantes del Colegio Ma...

Filiación de la orden de las Clarisas del Cuzco con la Casa Cabrera

La historia colonial de la ciudad del Cuzco está llena de historias interesantes que aveces no conocemos del todo, es el caso de la orden de las Clarisas con la historia de una de las más importantes casonas coloniales de la ciudad. El año de 1549 y bajo el protectorado del Cabildo secular del cabildo del Cusco se fundó el monasterio de las clarisas, la cual es la rama femenina de la orden franciscana. Inicialmente este era un beaterio para mestizas huerfanas descendientes de los Incas y que estuvo situado en el Barrio Inca de Chaquilchaca. El año de 1556 se traslada la orden de las Clarisas a la casa del conquistador Luis Gerónimo de Cabrera, en la actual plazoleta de las Nazarenas donde habría permanecido hasta el año de 1622 cuando se finaliza la construcción de la actual Iglesia construida en la calle conocida por aquel entonces como "La Alameda". Imagen referencial de Internet (Todos los créditos a sus autores) Fuente: Templo de Santa Clara ...

Algunos detalles de la restauración de 1981

Esta es una imagen de la casona antes de la restauración de 1981, se aprecia un balcón que quedaba sobre la portada principal de la casona. Antes de la restauración Después de la restauración imágenes referenciales de Internet, todos los créditos a sus autores http://cuscoarquitectura.blogspot.pe/2008/08/casa-cabrera-map.html