Ir al contenido principal

SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEO II



SALA INCA

La cultura Inca conquistó todo el territorio del Perú precolombino donde instauró con gran habilidad política el imperio del Tahuantinsuyo. El Cusco, su capital histórica y emblemática, es síntesis de la eternidad de este pueblo extraordinario.


Son muchas las manifestaciones que ha dejado el pueblo Inca en el Cusco y en todas las regiones hasta donde llegó su poderío e influencia. En esta sala es posible apreciar obras magníficas trabajadas en cerámica como los emblemáticos aríbalos o cántaros monumentales que reproducen elementos decorativos bellamente logrados trasmitiendo un sutil mensaje de organización y simbología.


SALA DE MADERA

Por estar en estado natural y ser parte del entorno primero del hombre, la madera ha concentrado el interés de los pueblos pues ha encontrado en ella un recurso rápido para todas sus actividades.
Lejos de limitar el uso de la madera en aplicaciones utilitarias, los hombres del Perú precolombino la dotaron de todo su sentido estético y aplicaron diseños y tradición escultórica, logrando objetos finales acabados y notables.


Algunas de las piezas que se exhiben en esta sala son extraordinarias exponentes de la capacidad plástica de los artistas antiguos y otras, muestran el implacable paso del tiempo y la fragilidad de la madera como materia prima. No obstante, todas ellas resumen un elevado concepto de lo bello y la sensación de hermosura que el hombre imprime a los elementos de la naturaleza.

SALA DE JOYERÍA EN CONCHA Y HUESO

Desde siempre el hombre ha sentido la necesidad de ataviarse y adornarse de manera especial para atender ceremonias, ritos, tradiciones y fiestas. El ser humano que busca mediante los ritos acercarse a su divinidad o elevarse a la condición de ella, debe revestirse con implementos especiales y, entre ellos, los adornos y joyas son muy destacables.


Entre nuestros pueblos, los artistas han dedicado sus mejores esfuerzos para la elaboración de estos artículos y en esta sala pueden apreciarse obras eximias trabajadas en piedra, hueso y concha. Destaca el conjunto de tres pectorales hechos con finísimas cuentas de spondylus princeps, molusco bivalvo de importante rol simbólico para las sociedades de los Andes Centrales y que, no obstante ser originario de las costas tropicales ecuatoriales, su uso se difundió a miles de kilómetros de su origen y por todo el mundo andino.

SALA DE PLATA

El trabajo orfebre ha estado relacionado al culto, usados siempre por seres superiores y dignatarios. La tradición platera es muy antigua en el Perú y sus orígenes se remontan al 1500 A.C.


La importancia de la plata fue tanta que llegó a ser considerada como el oro blanco de América, tuvo un gran valor simbólico y se le asociaba a los elementos femeninos de la naturaleza. Las piezas que se aprecian en esta sala son todas de uso ritual y deben ser vistas como la expresión plástica aplicada a este blanco metal y puesta al servicio de causas superiores.


SALA DE ORO

El oro ha atraído el interés y el deseo de los hombres desde que éste existe sobre la faz de la tierra.
Espléndidos atuendos funerarios afirmaban la creencia de que el hombre transitaba por este mundo con rumbo a otra vida, a la que debía llegar hermosamente ataviado. Orejeras, máscaras, narigueras, coronas, collares, brazaletes y pectorales fueron elaboradas a partir de láminas de oro con los diseños propios de cada sociedad, alcanzándose técnicas elevadas de decoración, unión y aleación que aún hoy en día deslumbran a los investigadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plazoleta de las Nazarenas

La plazoleta de las Nazarenas es un espacio público importante de la ciudad del Cusco por su historia, en la época Inca la calle 7 culebras conectaba el barrio Inca de Tokocachi hoy San Blas con el Qosqo imperial de los palacios y centros administrativos de la capital Inca,  donde hoy se encuentra el antiguo Beaterio de las Nazarenas estuvo alguna vez el antiguo Yachay Wasi de los Incas la casa del saber o del conocimiento, escuela de Amautas del imperio donde se formaban a los sabios del imperio encargados de transmitir el conocimiento adquirido por los Incas. Durante el periodo colonial el seminario de San Antonio Abad del Cusco estaba en el actual Hotel Monasterio y fue el primer claustro de la Universidad de San Antonio hoy UNSAAC del Cusco, la casa del conquistador Gerónimo Cabrera, entre religiosidad y señorío españoles, transcurrió el periodo colonial de esta zona del Cusco antiguo. Ya en la actualidad por aquí discurrieron las jóvenes estudiantes del Colegio Ma...

Reseña Histórica

Durante el Imperio Incaico, la actual plazuela de las Las Nazarenas estaba cruzada por una importante arteria que unía a Qoriicancha con la fortaleza de Sasayhuamán. En el espacio que hoy ocupa la Casa Cabrera se ubicaba el Amaru Cata de la Ciudad Imperial, una escuela o casa del saber, restos de cuyos muros originales aun se pueden apreciar en el zaguán de la casona. Con la ocupación española y el nuevo trazo de la ciudad del Cusco, se crea una plaza en el encuentro entre las calles Córdova de Tucumán y Siete culebras a la que se llamó originalmente santa Catalina la Vieja, luego San Antonio, y finalmente Las Nazarenas, nombre que hasta hoy conserva.   Luego que Francisco Pizarro instituyera el primer Cabildo en Cusco (noviembre de 1534), se procedió al reparto de los solares entre los conquistadores. El lugar que hoy ocupa la Casa Cabrera fue el solar que correspondió a don Alonso Diaz, yerno del gobernador Pedro Arias Dávila, célebre personaje conocido como Pedrarias, quie...

Algunos detalles de la restauración de 1981

Esta es una imagen de la casona antes de la restauración de 1981, se aprecia un balcón que quedaba sobre la portada principal de la casona. Antes de la restauración Después de la restauración imágenes referenciales de Internet, todos los créditos a sus autores http://cuscoarquitectura.blogspot.pe/2008/08/casa-cabrera-map.html